Comenzare definiendo al sociólogo como un científico social que describe y explica las diversas problemáticas que surgen de las relaciones entre los individuos, los grupos y la sociedad de la cual hacen parte. Los objetivos a través de sus investigaciones son crear un conocimiento y un saber especializado; una de sus tareas es conocer la problemática de su objeto de estudio, describirla y a partir de esto dar explicaciones.

lunes, 7 de febrero de 2011

COCA. Conferencia con el sociólogo y escritor Alfredo Molano Bravo

Jueves 10 de febrero, 6:30 de la tarde, Parque Explora-Medellín Entrada libre.

Patrocinan EPM y Alcaldía de Medellín
Empieza este jueves el ciclo de conferencias del programa Ciencia en Bicicleta del Parque Explora, asociado a la exposición “Amazonía Perdida”, viaje fotográfico del legendario etnobotánico norteamericano Richard Evans Schultes (1915-2001), considerado el más importante explorador de plantas amazónicas del siglo XX.
La exposición, con curaduría de Wade Davis y exhibida en Explora hasta el 28 de febrero, abre sus encuentros de conversación pública este jueves 10, a las 6:30 de la tarde, con una conferencia sobre la coca, planta estudiada por Schultes, que ha tenido el mayor y más ambiguo protagonismo, no sólo en la historia de Colombia sino del mundo. El invitado es Alfredo Molano Bravo (Bogotá 1944), reconocido sociólogo, columnista de El Espectador y escritor de libros como Los años del tropel: crónicas de la Violencia; Selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare; Siguiendo el corte: relatos de guerras y de tierras; Aguas arriba: entre la coca y el oro, Del Llano llano: relatos y testimonios, y Rebusque mayor: relatos de mulas, traquetos y embarques. La coca, asociada a la vida de pueblos como el kankuamo, el embera-chami, el awá y el nasa, entró al circuito complejo del narcotráfico. La lucha contra este negocio de demanda desbordada, la corrupción, la pobreza, los programas de erradicación de los cultivos ilícitos, han puesto la coca en el centro del conflicto armado y, aunque algunos ministros han prometido acabar sus cultivos en tres meses, las cifras la muestran que tiene importancia rotunda. Más allá del Plan Colombia, de la Iniciativa Regional Andina y de muchos otros programas, hay historias extraviadas entre los torrentes de información y de mensajes publicitarios sobre lo que han llamado “la mata que mata”. No hay ninguna mata que mate, dice Alfredo Molano, “ninguna que mate por contacto directo. Ni siquiera el borrachero, arboloco, cacao sabanero o floripondio mata a la gente. No hay ninguna mata a la que se le pueda echar la culpa de la guerra. Sólo en las mentes de algunos cabe la tesis de que hay ´matas de cocaína´, que es como decir que hay árboles de aspirina. Desde hace miles de años, la coca es un arbusto sagrado para la mayoría de comunidades indígenas; lo cultivan las mujeres, y sus hojas secas, mezcladas con hojas de yarumo tostadas o con conchitas molidas, son consumidas en forma ritual por los hombres adultos.”
Comparta en Explora esta conversación, la primera de un ciclo que contará semanalmente con prestigiosos invitados como la politóloga Natalia Springer, el geólogo Salomón Kronnenberg, la bióloga Brigitte Luis Guillermo Baptiste y el biólogo indígena cubeo Otoniel Ramírez. Celebramos con estos encuentros la exposición Amazonía Perdida, un fragmento de la historia de Colombia contado a través de las aventuras de un explorador de plantas, un aventurero ilustrado, lúcido cronista de lo que habita, secreto, entre el follaje.
Mayores informes: comunicaciones@parqueexplora.org, 3174382615, 5168330, 5168300.

No hay comentarios:

Publicar un comentario