Comenzare definiendo al sociólogo como un científico social que describe y explica las diversas problemáticas que surgen de las relaciones entre los individuos, los grupos y la sociedad de la cual hacen parte. Los objetivos a través de sus investigaciones son crear un conocimiento y un saber especializado; una de sus tareas es conocer la problemática de su objeto de estudio, describirla y a partir de esto dar explicaciones.

domingo, 23 de enero de 2011

EL DESPLAZAMIENTO FORZADO COMO ESTRATEGIA DE GUERRA EN COLOMBIA


LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO INTRAURBANO

Las lecturas del desplazamiento forzado intraurbano parten de entenderlo como una tipología nueva del desplazamiento forzado interno, donde el desplazamiento forzado es una realidad fáctica, un proceso complejo y cambiante, en el que va inmersa la vulneración continua de los derechos humanos por diferentes actores, entre ellos, el mismo Estado a través de acciones que producen el desplazamiento involuntario de sectores de la población, y luego del hecho del desplazamiento, a través de la negativa de las autoridades encargadas de realizar la atención y protección a la población que sufre el desplazamiento.

En el desplazamiento intraurbano coexisten cuatro circunstancias: un escenario territorial determinado –el urbano o conurbano–; el conflicto como factor determinante; la inminencia de la huida para tratar de mantener la vida o la libertad, y la vulneración de derechos producto del redesplazamiento. El reconocimiento del desplazamiento intraurbano se hizo por vía judicial, a través de la sentencia T-268 de 2003 de la Corte Consttucional; a partir de ella se declara la configuración del fenómeno dentro de las ciudades y se encuentran dos elementos constitutivos del fenómeno: el abandono del hogar y la existencia de coacción que obligue la huida. La Corte afirma que el inciso primero del artículo 1 de la ley 387 de 1997 no exige el abandono de la localidad, basta con el simple abandono del lugar de residencia o de las actividades económicas habituales.


La configuración de nuevas formas del enfrentamiento entre actores hace necesario que se encuentren distintas maneras de lograr control y obtener recursos, por lo que se busca el copamiento de un territorio y su establecimiento hegemónico en la ciudad. El desplazamiento es, entonces, una forma de alejar a las personas que se consideran peligrosas, y de disuadir posibles militancias, cercanías o simpatías con grupos diferentes al que se quiere establecer. Las acciones de los grupos armados en medio de la disputa y el control hegemónico producen una dinámica de poblamiento-desplazamientorepoblamiento que se agudiza en el momento de la disputa para mantener el control estratégico de la guerra y de las condiciones económicas, políticas y sociales que garantizan su supervivencia y su permanencia como poder dentro de las zonas; a través de la expulsión, los actores armados acceden al uso de los inmuebles y a la construcción de nuevas simpatías o alianzas con las personas que se traen o mantienen dentro de los barrios. A través del desplazamiento se desarticulan liderazgos sociales y se persiguen personas que se toman como aliados o subordinados a otros actores; de ahí que las personas que han sido desplazadas sean objeto de persecución en la ciudad.
Por último, la cercanía de los asentamientos a proyectos de desarrollo relevantes para la Ciudad y el Departamento, tales como el del túnel de Occidente o el parque Arví, con salidas a zonas rurales desde la ciudad y con corredores estratégicos para el Departamento se plantea como un factor explicativo, ya que estos territorios son objeto de interés para actores armados por ser rutas de ingreso o permitir el control del territorio.

FUENTE:
Clara Inés Atehortúa Arredondo. Opinión Jurídica UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, Vol. 8, No. 16, pp. 99 - 114 - ISSN 1692-2530 - Julio - Diciembre de 2009 / 188 p. Medellín, Colombia

No hay comentarios:

Publicar un comentario