Comenzare definiendo al sociólogo como un científico social que describe y explica las diversas problemáticas que surgen de las relaciones entre los individuos, los grupos y la sociedad de la cual hacen parte. Los objetivos a través de sus investigaciones son crear un conocimiento y un saber especializado; una de sus tareas es conocer la problemática de su objeto de estudio, describirla y a partir de esto dar explicaciones.

viernes, 6 de abril de 2012

PARTICULARIDADES Y DIEMSIONES DE LA GLOBALIZACION: ALGUNOS DE SUS EFECTOS

Alexi E Rodríguez Pabuena1   

  1. Globalización y desarrollo como proceso histórico
  2.  Globalización como proceso
  3. Globalización y descentralizació 
  4. Globalización y la nueva sociedad 
  5. Globalización y una mirada desde las ciencias sociales
 
 Hablar de globalización como fenómeno mundial conlleva a relacionarlo con la dinámica de mercado del capitalismo, el cual ha dado como resultado la expansión de grandes capitales y el crecimiento de algunas economías, permitiendo que la concentración de las riquezas este en manos de unos pocos. Fenómeno que en nuestro país ha abierto brecha entre la sociedad que se beneficia de esta (globalizada) y la sociedad que la hace posible pero no la disfruta (residual). Por todo lo anterior considero necesario hacer un recorrido a través de la historia de los planteamientos de desarrollo económico a nivel global, para ubicarnos en el contexto.
Para el  siglo XVIII se dieron cambios tecnológicos que consolidaron la revolución industrial y nace el interés científico por el desarrollo económico, el cual aparece formulado por los economistas clásicos como Smith, Malthus, Ricardo y Mill, de quienes tradicionalmente se ha dicho que defienden el laissez-faire (dejar hacer), apoyando así la libertad de comercio con teorías como la ventaja absoluta, la ventaja comparativa o la demanda reciproca; ya a finales del siglo XIX y hasta la I guerra mundial, nace una nueva generación de economistas: “Los neoclásicos”, uno de sus representantes es “Marshall en cuya obra aparece el crecimiento como un proceso gradual y continuo, en donde el progreso es el elemento motriz fundamental” (GARCIA, 2003:5).

Esta ultima escuela, afirmaba que la intervención del estado en la sociedad era perjudicial para la marcha de la economía. Se trata de un modelo macroeconómico en que al estado juagaba un papel neutral y en donde el impulso de la oferta, la moderación salarial y la contención de la oferta monetaria, asegurarían el crecimiento económico. Esa versión simplista del modelo anterior, lleva a la economía en la década de los veinte a una profunda crisis de sobreproducción: la “Gran Depresión de 1929”; dándose el abatimiento de los sistemas productivos y financieros.

Así entonces para los años treinta surge una nueva propuesta económica, en donde brilla la obra de Keynes; sus reflexiones y argumentos dan paso a un nuevo modelo de política económica: “El Keynesianismo”, cuyos ejes bases son la demanda global como pieza clave de la marcha de la economía, el impulso del consumo privado,  la inversión empresarial y  el gasto publico, la intervención del estado en economía,  alentando su crecimiento y evitando los fallos que el mercado presenta para funcionar y el control de la inflación mediante la moderación del aumento de la demanda global.
Este modelo de política económica esta claramente orientado hacia la demanda, dando lugar con el trascurso del tiempo a los cimientos de la sociedad contemporánea: la Sociedad de Consumo (demanda como motor de la economía) y el Estado de Bienestar (el gasto público como  dinamizador de la demanda global y la intervención publica como impulsor de la Sociedad de Consumo). Con estas políticas la sociedad europea consigue resultados  satisfactorios a lo largo de los años cincuenta y sesenta, participando activamente en la creación del orden económico internacional después de la II Guerra Mundial.

 Para la década de los sesenta se da una movilización colectiva de obreros en Italia: “el Mayo del 68”,  dada por las acciones gubernamentales de control de la inflación de demanda, las políticas de reorganización industrial y la racionalización del trabajo, para contener los costes laborales ante la creciente competencia exterior.  Esto condujo  a la ruptura del clima de colaboración  social construido anteriormente.

En los años setenta la economía internacional cayó en una nueva crisis: la subida del precio del petróleo (1973); causada entre otras por la desestabilización del orden mundial y por las modificaciones en las técnicas de producción. Produciéndose así el estancamiento de la actividad económica, aumento del desempleo y elevación de precios como consecuencia de la aparición de una nueva modalidad de inflación: “inflación de coste”. Ante esta situación  el modelo Keynesiano carece de recetas validas para bajar el disparo de la tasa de inflación, la cual incrementaba los gastos financieros del sector público en la economía occidental.  Entonces se da la  “Crisis Fiscal del Estado”, la cual trae como  consecuencias gastos desmesurados, presencia  excesiva del estado en la vida social y económica.

Al inicio de los ochenta, la política económica centra sus esfuerzos en tareas como el control de la inflación y recuperación de la estabilidad monetaria. Para ello se proponen formulas de moderación salarial,  la desregulación de los mercados en especial el laboral, el fomento a la competencia, la contención del gasto estatal, del déficit publico y la reducción de la oferta monetaria; el neoliberalismo propugnaba un “Estado Mínimo” y la defensa del libre mercado. La casi totalidad de los países desarrollados terminaron por orientar sus políticas económicas a la prioridad antinflacionaria, que en su mayoría consiguieron rebajar las tasas de paro e inflación en los años ochenta. 

Ya para los comienzos de los años noventa la economía internacional se adentro en un ciclo recesivo. Aquí el neoliberalismo y su defensa radical del mercado, posibilitaban que se hablara de la “única política económica posible”; dándose la restricción permanente de la demanda para controlar la inflación,  reducción del déficit publico con la reducción de los gastos sociales, flexibilidad del mercado laboral y disciplina salarial. Con el derrumbamiento sucesivo de los regímenes socialistas (Unión Soviética 1991) y la desaparición del mundo en bloques, Europa se prepara para el nuevo reparto de los espacios económicos y con ellos la entrada en vigor del “Mercado Único Europeo en 1993”.

Por todo lo anterior se formula un nuevo modelo que  dirija las políticas macroeconómicas al logro y el mantenimiento de la estabilidad (control de precios, bajo interés, contención del déficit público) y concentre las políticas microeconómicas en la generación de empleo. Este decenio se caracterizo también por la importancia que se le da al concepto de desarrollo sostenible, y las tendencias cada vez más veloces hacia la globalización, en lo referente al comercio y la tecnología.

1 Estudiante de Sociología de la Universidad de Antioquia. Medellín. 2012

DOCUMENTO COMPLETO AQUI:
https://dl-web.dropbox.com/get/Public/LA%20GLOBALIZACION%20Y%20SUS%20EFECTOS%20EN%20COLOMBIA.pdf?w=0faf2c3d 

No hay comentarios:

Publicar un comentario